top of page

Al Robot: Un mundo conectado

  • Foto del escritor: Edgar Tercero
    Edgar Tercero
  • 25 ago 2020
  • 7 Min. de lectura

Un mundo conectado


El internet un sistema de interconexión de redes de computadoras que utiliza un protocolo llamado TCP/IP (Transmission Control Protocol / Internet Protocol) resultado de una investigan y desarrollo dirigido por la Agencia de la Defensa para investigación de proyectos avanzados de Estados Unidos (DARPA) en 1970.


Originalmente patrocinado por el ejército estadounidense y algunas universidades se pensó para poder compartir uso de tiempo entre computadoras, que es simplemente compartir recursos para varios usuarios al mismo tiempo.


Yo creo que la palabra que más he utilizado en el párrafo anterior es compartir, de allí podría extenderme analizando como fue pasando a subir fotos, vídeos, comentarios, etc. Pero sería como explicar cómo pasamos en unos inicios al utilizar la escritura para llevar el recuento de los recursos de un reino para después escribir poesía, textos científicos entre muchas otras cosas que hacemos con nuestra escritura.


Hoy en día existen varios servicios que utilizan internet, uno de los más famosos y que a veces se llega a confundir como si eso fuera realmente esta red es www (world wide web). Diariamente utilizamos direcciones para buscar información en los diversos buscadores que existen en los dispositivos con los que contamos actualmente.


También existe el servicio de correo que utiliza internet para mandarnos cartas electrónicas. El internet ha cambiado varios servicios de nuestra vida como es la telefonía, televisión, música, cine, periódicos, vídeo. Ya existen los comercios electrónicos donde empresas grandes o pequeñas están migrando a esta plataforma para vender sus productos.

La creación de la nube, un sistema de computadoras capaces de almacenar y procesar grandes volúmenes de datos. Ofrece una variedad de servicios que facilitan el migrarse a sistemas que están en internet bajando costos.


¿Se podrán imaginar las nuevas generaciones vivir en un mundo sin internet, así como generaciones anteriores a vivir sin luz eléctrica?


Como escribía en el artículo anterior podemos observar como las diversas revoluciones tecnológicas han llegado para quedarse y modificar la forma como interactuamos con el mundo que nos rodea, permitiéndonos estar conectados unos con otros todo el tiempo.


Se han modificado comportamientos donde existen sociedades que para poder moverse en la ciudad dependen completamente del uso de estas tecnologías.


Uno de los sistemas más recientes que ya cuenta con aproximadamente más de una década y que se arraiga cada vez más en nuestra sociedad es lo que se denomina el Internet de las Cosas o IoT (Internet of Things). Para lo cual daré una breve explicación a continuación.

Imaginemos que María tiene un auto el cual utiliza para ir a trabajar, llevar a sus hijos al colegio, visitar clientes y salir de vacaciones. Los autos tienen un desgaste en sus componentes debido al uso continuo, requieren de un mantenimiento, así como el cambio de algunas piezas. El auto de María no es la excepción, sin embargo, su auto cuenta con una serie de sensores instalados a la computadora del vehículo que detectan el desgaste o falla en algún componente. Además, su auto cuenta con la posibilidad de conectarse al internet gracias a que su celular se comunica con su vehículo.


En uno de sus viajes detecta en el tablero del auto un mensaje de error, el cual ella no alcanza a descifrar correctamente, pero gracias a la aplicación que el fabricante de autos le facilito y este al estar conectado a la computadora del auto permite notificar a la Fábrica que el auto de María requiere de mantenimiento y el cambio de una pieza.


El fabricante puede revisar en su base de datos cual es la agencia que más cerca le queda a María para poder llevar su auto a revisión, esto gracias a que ella tiene habilitada la geolocalización permitiendo así compartir su ubicación en un mapa. El fabricante le enviará a María una notificación por mensaje o directo a la aplicación que la pieza para su vehículo estará lista y podrá ser instalada en la agencia que ella seleccione conforme a una lista que le hacen llegar de acuerdo con la información que la empresa tiene sobre María, como es su geolocalización actual o el domicilio que tiene registrado, esto para ofrecerle la mayor comodidad.


María puede respirar tranquila porque ya existe una solución para su problema por lo que se siente apoyada por la compañía donde compro su auto y posiblemente su fidelidad en la marca siga creciendo. Sabe que ya no está sola para resolver los problemas técnicos de su auto.


El fabricante tiene estos sensores instalados en otros vehículos de su compañía, esto le permite tener información en tiempo real de que vehículos están presentando el mismo problema y requieren el cambio en los próximos días, a su vez gracias a la ubicación de los vehículos pueden notar que otros autos que presentan el mismo problema pueden acudir a la misma agencia que María selecciono, permitiéndole desarrollar específicamente el número de piezas requeridas así como enviarlas en una sola ocasión al mismo lugar. Esto le permite al fabricante crear el número de piezas necesarias ahorrando gastos y reduciendo costos de envío.


Si observas querido lector en este ejemplo hemos visto de forma práctica varios beneficios para el usuario y el fabricante al vivir en un mundo interconectado, en el Internet de las Cosas. Esto nos permite una mayor comodidad para movernos en este mundo y concentrarnos en lo que realmente importa.


Realmente es emocionante escuchar como la tecnología nos puede permitir el tener semejantes beneficios, sin embargo, al no prestar atención a los detalles y cuidar lo que compartimos, así como dar datos concretos podríamos convertirlo en una amenaza. Por eso es muy importante educarnos, así como las empresas deben educar a su personal para ofrecer un verdadero beneficio a los usuarios.


Hoy en día existen muchos debates en el uso de medios digitales, inclusive si se debe colocar un impuesto, limitar su uso, vigilar que se coloca en el internet, etc.


Tarde o temprano era algo que debía suceder, se dieron muchas libertades en el pasado, los usuarios de hoy se vuelven más exigentes por la cantidad de información disponible para su consulta. También se ha suscitado el fenómeno que todo se quiere rápido y de buena calidad. Sin embargo, muchas veces nos perdemos en el océano de datos que existen, se pierde el tiempo viendo vídeos o visitando nuestros sitios de redes sociales.


El uso restringido de internet en las empresas no impide al empleado poder navegar desde sus celulares gracias a que los planes de datos son cada vez más accesibles a todos los bolsillos. En México habrá personas que no tengan tarjeta de crédito, pero si un celular con la posibilidad de navegación por internet.


Lo que nos lleva a la siguiente pregunta ¿Quién es el dueño del Internet?


Existen varias empresas que dominan el mercado de internet, y lo han hecho durante muchos años. Hoy ofrecen sus productos a través de este medio llegando a millones de hogares con capacidad de pago, decidiendo por nosotros en que gastar nuestro dinero.


Me gusta hacer un recorrido histórico para que nos demos cuenta de que esto no llego de la noche a la mañana como podría parecer a simple vista, pero estamos hablando que viene desde la primera revolución industrial, la llegada del capitalismo, la globalización entre muchos otros factores. Hoy varias empresas tienen estudiados los comportamientos de los consumidores que sigue creciendo año con año en el mundo digital.


Al realizar una compra en línea se analiza nuestro perfil, se realizan asociaciones y se crean sugerencias para nuestro próximo consumo. Esto no era tan sencillo realizar en la década de 1920, sin embargo, con la llegada de las computadoras, los celulares, el internet, las bases de datos, el big data, la inteligencia artificial, machine learnig, todo en ese orden no se podría realizar la actividad anterior. Y a eso hay que sumarle que día a día generamos grandes volúmenes de información aún y cuando no realicemos alguna compra por internet, simple y sencillamente porque lo utilizamos.


Nuestro comportamiento se vuelve predictivo, porque tendemos a repetir acciones como, por ejemplo: siempre compramos un tipo de aceite o mantequilla, consumimos un tipo de carne, usamos el mismo transporte diariamente, acudimos a los mismos lugares a ver películas. Con la llegada de internet y las redes sociales podemos compartirlo libremente permitiendo que nazcan nuevas profesiones de analistas como los científicos de datos que podrán explotar esos datos para convertirlo en información que podrá ser utilizada por estos enormes corporativos que actualmente se encuentran por todo el mundo.


Uno de los países que más se ha digitalizado, así como de los que se han independizado de ciertos productos que se ofrecen en el resto del mundo, refiriéndome en este caso a redes sociales y tiendas en líneas famosas, sin lugar a duda es China.


En China prácticamente no se puede comprar, visitar lugares o acceder a algún servicio si no cuentas con tu aplicación y escaneas los códigos que existen por todas las ciudades. Desde que entras eres escaneado haciendo reconocimiento facial de cada uno de los individuos.


Es cierto esto en un momento permite una mayor seguridad para sus habitantes, sin embargo, que tanto están de acuerdo para compartir su información todo el tiempo, que tan seguro están sus datos, ¿Para que se utilizan?


Existe una línea muy delgada en donde ya están acostumbrados en una sociedad a estas prácticas en donde podemos llegar a perder nuestra propia identidad, así como cuidarnos de que podemos o no decir.


Facilita nuestra vida, pero qué precio deseamos pagar. Por eso es importante que, en toda esta digitalización, en este internet de las cosas no perdamos la parte humana que nos permite compartir con nuestros semejantes. Los valores y principios deben ser parte fundamental de nuestra formación para que el día de mañana como profesionales sepamos utilizar las cosas para un bien común.


Los avances tecnológicos nos han permitido llegar a estar conectados con nuestros seres queridos hoy más que nunca. Vencer fronteras y poder compartir con las personas que amamos todos esos hermosos momentos que vivimos en nuestro correr de los días.

Aprovechar esta tecnología para que las empresas mejoren los productos no solo para su consumo, sino que desde su elaboración permitan la reutilización de las cosas. Evitar el desperdicio, una filosofía que está creciendo cada vez más en nuestros días llamada Lean que se centra en el cliente.


Hoy aprendemos que la multitarea (multitasking) no existe, debido a que esto atrasa el trabajo. Aparte de tener avances tecnológicos se tienen avances en la forma como pensamos y hacemos las cosas. Nuestra mente sigue expandiéndose conforme avanzan los descubrimientos científicos.


El internet no hubiera sido posible sin las computadoras, y ellas a la vez sin la creación de los transistores, los cuales no hubieran sido posible sin la química y la física.


“El internet es de todos, hagamos de su uso un beneficio para la humanidad”

Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/14
1/511
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
POSGRADO MAESTRÍA  LA LEALTAD 243 X 400 (1).jpg
WhatsApp Image 2025-02-28 at 11.43.00 AM.jpeg
Cirugía de párpados

Periodistas comprometidos con la verdad

Quiénes somos

Contacto

Anúnciate

Aviso legal

Aviso de privacidad

Derechos Reservados © La Lealtad 2025

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page