Al Robot: Cadenas
- Edgar Tercero
- 30 mar 2021
- 7 Min. de lectura
Por: Edgar Tercero
Cadenas
Mantenerse en un constante aprendizaje parece una tarea titánica, porque con la llegada de nuevos descubrimientos se desencadena una serie de conceptos, se descartan teorías y se agregan nuevas corrientes de pensamiento. Muchos podrán decir cómo puedo aprender si tengo que trabajar, pasar tiempo con mi familia, ver el futbol, ver los capítulos completos de la serie que más me gusta. Parece complejo, pero en realidad nos encontramos en un constante aprendizaje, si nos detenemos un momento a observar nuestro alrededor. No es necesario saberlo todo, pero un poco de lectura por aquí y por allá nos permite ir paso a paso hasta generar ese nuevo conocimiento o habilidad que requerimos.
Sentirse que ya se sabe todo es un gran error, conozco muchos “expertos” que no son capaces de compartir el conocimiento, peor aún tienen mucha teoría, pero poca práctica. Es como aquella anécdota que escuche alguna vez a cerca de esa palabra, en una plática a la que asistí se contaba que un experto es aquel que conoce muchas formas de hacer el amor, pero que no tiene pareja.
Es triste escuchar que de 4.5 millones de negocios en México, un millón de ellos cerraron en 2020. Muchos otros siguen esforzándose por competir en el mundo digital, peluquerías, restaurantes, entre otros han tenido que evolucionar para llegar a sus clientes. Las empresas están buscando la forma de obtener fondos o que la prestación de servicios sean sin costo, porque no tenían un presupuesto destinado para la seguridad digital. Pero recordemos que no porque sea gratis significa que será de lo mejor. Esto aplica para las paraestatales, así como las privadas, sin mencionar que es toda una travesía poder llegar a las empresas de gobierno, sabiendo que han sido las más afectadas por ataques ransomware en el 2020.
En 2021 aún no saben cómo tener indicadores que realmente valgan la pena, siguen acatando ordenes con tal de complacer a sus jefes. Es asombroso que se tengan juntas con 20 personas donde solo hablan 2 y 1 toma las decisiones. Seguimos a la expectativa que uno se equivoque para poder reclamarle mañana. No trabajamos para alcanzar un objetivo, lo hacemos para no perder el trabajo.
Debemos aprender para conocer que las energías renovables no solo son una alternativa para salvar al planeta, es una nueva forma de invertir en energías nuevas y diversas, para no tener que apostar todo a una misma jugada, algunas funcionarán otras no, pero al final nos quedaremos con lo que cumple con las expectativas, por supuesto veremos un beneficio para nuestros recursos naturales. No es por moda, es porque requerimos respirar mejor y cuidar lo más preciado que tenemos, nuestra salud.
En México existen mentes brillantes, que no se han reconocido, preferimos festejar los goles o el ya merito. No se alcanza a ver los avances tecnológicos, ver a nuestros ingenieros participando en una competencia internacional para crear un vehículo lunar o que pueda caminar en marte. Nadie lo presume en 1ª plana o en los noticieros de televisión como la nota más relevante. Solo son quejas, lo que esta provocando parte de la polarización en las opiniones de los mexicanos.
Basta de promesas sin cumplir ¿Realmente los candidatos conocen a sus votantes? ni siquiera pueden contestarles directamente a sus influenciadores, ponen a un tercero a contestar o inclusive un bot, perdiendo la oportunidad de conexión y distribución de su palabra con la ciudadanía. La gente no se interesa por conocer a sus candidatos, porque ellos mismos provocan esa apatía gracias a este tipo de comportamientos.
Por eso es importante evolucionar con los avances que se tienen como humanidad, para que todo lo anterior sufra una verdadera transformación de fondo. Creando una nueva sociedad a la altura del mundo moderno.
Es así que 2009 apareció un concepto que esta revolucionando al mundo, de la idea de un personaje hasta hoy desconocido, se creo una forma de proteger el futuro de las transacciones en línea. Utilizando una variante de las redes punto a punto, se pudo desarrollar un concepto de inmediata aplicación, el cual se utilizo inicialmente para un propósito financiero, resultado del gran caos provocado en el sector inmobiliario durante 2008.
Mucho se ha hablado de si las criptomonedas serán el futuro de la economía global. A la fecha se nota que el bitcoin es muy volátil, se debe estar atento a los cambios para saber cuando comprar, y si es recomendable vender o no. Ha permitido mantener el anonimato en una red pública, protegiendo a todo aquel que las utilice, pero también implica el incrementar nuestro conocimiento no sólo en economía, también en como mantener la protección online.
Pero como lo platicaba hace algunos años con colegas, antes de caer en la trampa de hacerse millonario con bitcoins o alguna otra moneda que se ha inventado, es importante aprender donde esta el verdadero valor en las monedas virtuales, lo sorprendente es que solo vemos la aplicación de una nueva forma de autenticación en línea, así es la cadena de bloque o blockchain, que ha permitido aumentar la seguridad en línea.
Teniendo múltiples aplicaciones en la actualidad, logrando así crear una identidad única en la web, permitiendo conocer todas y cada una de las transacciones en línea, dejando un registro de todo lo acontecido.
Recordemos un poco para aquellos que tengan duda de que es una red punto a punto, algo fácil de recordar sin complicaciones, muchos recordarán como se bajaba música y vídeos a finales de los 90s y principio del siglo XXI, utilizando un programa que se instalaba en cada computadora, lo que permitía que se convirtiera en cliente al descargar una canción en mp3, pero a la vez se volvía servidor puesto que alguien más se podía conectar al dispositivo para bajar la misma canción desde tu máquina, y entre más puntos existieran compartiendo la descarga era más veloz. La integridad de la canción se mantenía al unir todos los bloques o equipos conectados, creando un registro único que la validaba, de tal forma que si algún nodo fallaba o contenía virus pues prácticamente rompía con la autenticidad, pero en la mayoría de los casos funcionaba exitosamente para compartir con los amigos.
Ahora como funciona una transacción utilizando blockchain, supongamos que se desea contratar una suscripción para anunciarse en La Lealtad Noticias:
1. El cliente tiene una moneda virtual con la cual quiere comprar su suscripción de forma segura por internet.
2. En medio de la transacción existen unos bloques que se construyeron gracias a los diferentes clientes-servidores que han formado con las transacciones de esa moneda. Digamos que se ha minado. Cada bloque forma parte del blockchain.
3. El cliente envía la moneda para realizar la transacción, enviándosela al periódico La Lealtad Noticias.
4. El periódico requiere confirmar que esa transacción es válida. Aquí es donde entran en juego los mineros o todos los usuarios que tienen sus equipos conectados, se requiere de su apoyo para resolver un problema matemático.
5. Una vez resuelto este problema matemático se forma un nuevo bloque, así es la transacción de validación forma un bloque dentro de la blockchain.
6. De esta forma el periódico recibe el pago y el cliente su suscripción.
7. Este bloque queda registrado formando parte de la cadena.
En blockchain se guarda toda la historia de los bloques, una de las transacciones más famosos es de aquel que intercambio 10 mil bitcoins por 2 pizzas grandes realizada en 2010.
Dicha transacción ha quedado registrada para siempre, y podemos ver la fecha, la hora, la cuota que se cobro por realizar dicha transacción, así como ver el paso a paso de cómo se fue realizando, así como el destino de esos diez mil bitcoins. Hoy valdría muchísimo dinero, de acuerdo con el tipo de cambio actual de 1 bitcoin por 55,649.53 dólares. Pero aseguramos que la transacción es válida por lo hace legítima la compra.
Pero como comentaba anteriormente, la utilización de esta tecnología no se limita a las criptomonedas, en la actualidad universidades como el Tecnológico de Monterrey lo utiliza para comprobar la autenticidad de sus diplomas, acreditando la legitimidad del título otorgado a sus egresados, evitando así la falsificación de estos.
Podríamos decir que existen 2 grandes grupos de blockchain, el público y el privado. Existe mucha controversia porque la cadena de bloque se pensó como una forma de descentralizar las transacciones evitando así que un tercero como los bancos supervisarán las transacciones de intercambio de dinero. Pero eso no excluye para que las empresas puedan crear su propio ecosistema digital para aumentar la seguridad en sus transacciones en línea, a tal grado que el caso del tecnológico de monterrey podría llevarse a uso masivo por parte de la secretaría de educación pública acabando con tanto papeleo engorroso.
Cerca de 4 trillones de dólares de bienes son transportados de manera global cada año. El 80% de esos bienes son transportados vía marítimo, lo que crea una cantidad increíble de papeleo para validar los mismos. En mi caso he tenido la experiencia de tener que recibir equipos de cómputo procedentes de Inglaterra o Israel, el envío y recepción al país es relativamente rápido, tarda en llegar a la aduana unos 3 días, sin embargo, para su liberación ha llegado a tomar hasta 3 meses, en lo que se realiza la documentación correspondiente, lo que implica hacer una planeación con antelación, pero probablemente para cuando sea liberado ya se ha realizado alguna adecuación al hardware o una nueva tecnología ha llegado para mejorar algún problema de seguridad.
Por lo tanto, las empresas requieren explorar nuevas oportunidades disruptivas, es aquí donde entra la necesidad de contar con verdaderas soluciones de blockchain que permita ganar en eficiencia. Inclusive el planeta nos agradecerá dejar de producir tanto desperdicio derivado de estos trámites burocráticos.
La empresa Gartner, que se encarga de la investigación de las tecnologías de la información, estima que blockchain generará 3.1 trillones de dólares en valor para las empresas en 2030. Aún existe un gran reto porque los CIOs de las empresas aún no tienen usos prácticos de la tecnología, además de que tendrán que optar por un sistema descentralizado, así como la toquenización de sus servicios.
¿Cuál es el valor de blockchain?
La blockchain permite a los participantes,a pesar de no conocerse entre ellos, una forma segura y directa de hacer negocios, en teoría, sin la necesidad de abogados, bancos, algún bróker o gobierno para llevar a cabo la transacción.
Recordando lo visto anteriormente, esta tecnología confirma la identidad de los participantes, valida las transacciones y asegura que todos juegan bajo sus reglas. La cantidad de activos, así como de los participantes que pueden formar parte, crea grandes oportunidades comerciales.
Y cuando esta tecnología se logre madurar, conectando con sistemas como el internet de las cosas, así como la inteligencia artificial permitirá llevar cualquier tipo de negociaciones en beneficio de sus clientes. Por ejemplo, si un conductor de automóvil quiere revisar las cuotas de su seguro, puede consultar las tazas con varias agencias de seguros que mejor le acomoden, gracias a la información que proporcione los sensores, que tienen los datos de su comportamiento al manejar.
Aún hay varias áreas en las que se debe profundizar la aplicabilidad de blockchain, uno de las más importantes es la legal, pero conforme se vaya avanzando en su estudio, aprendamos bien sus beneficios y complicaciones, podremos contar a la cadena de bloque en nuestra vida diaria.
“Es momento de abrir los ojos y aprovechar las nuevas ideas que se generan”
Comments