Al Robot: Datos
- Edgar Tercero
- 15 jun 2021
- 4 Min. de lectura
Por Edgar Tercero

Datos
Desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir enviamos y consumimos datos. Estamos rodeados de distintos tipos de ellos, los usamos para decidir nuestro día, si hará frío o lloverá me debo preparar con la ropa y aditamentos adecuados. Los utilizamos para navegar por la ciudad y evitar el tráfico, para saber cuántas horas usaré en cada sesión que tengo o el trabajo que debo producir el día de hoy.
Lo anterior es posible gracias a las tecnologías actuales, pero que tan consciente estamos de ello, realmente convivimos con ellos durante todo el día sin darnos cuentas de lo que esta pasando, solo repetimos palabras como Big Data, Ciencia de Datos, Machine Learning, bitcoin, blockchain, business intelligence, hablamos de sistemas inteligentes que hacen nuestra vida más fácil, pero desconocemos totalmente su funcionamiento. Es el paso normal cuando se adoptan tecnologías, pero también resulta un gran reto cuando se incrementa el miedo a lo desconocido.
Lo anterior también ha llegado a provocar malentendidos, creer que esas tecnologías van a resolver todos nuestros problemas, cuando en realidad aún desconocemos cuál es el problema que realmente tenemos.
Esto es lo que provoca la poca adopción de las tecnologías, los miedos y rechazos por parte de las direcciones, ver pocos resultados en el corto plazo sin pensar las ventajas a futuro, porque la mayoría esta resolviendo sus problemas actuales para sobrevivir un día más. Cuando se comprenda el poder de los datos, su uso responsable, consumo, así como la manera en como los clasificamos, podremos prevenir los problemas, descubrir lo que funciona bien y mantenerlo, mientras que aquello que esta provocando conflictos se pueda descartar.
Para ello se requiere una cultura personal y de empresa, es decir, por un lado, saber que requerimos aprender de la tecnología existente, al menos las bases para saber con que estamos lidiando, por otro lado, las empresas deben permitir que todos se involucren en el tratamiento de los datos, conocer las tecnologías implementadas, capacitar al personal y permitir las opiniones de las áreas, de tal forma que se entienda como cada componente tiene un rol relevante en los objetivos de la marca.
También debemos entender que debemos ir resolviendo un problema a la vez, porque de nada sirve gastar dinero en tener todas las tecnologías si solo vamos a utilizar el 10% de las mismas, para ello debemos realizar un análisis de la situación actual:
* ¿Cuál es el problema para resolver?
* ¿Con lo que tengo puedo hacer algo?
* ¿Nos hemos acercado al equipo para descubrir los detalles del problema?
* ¿Es un problema de conocimiento o tecnología?
* ¿Quién está pidiendo el cambio?
* ¿Cuál es el objetivo a corto, mediano y largo plazo?
* ¿Qué riesgos existen?
Porque muchas veces entramos en una etapa de emoción, conocemos un producto nuevo y queremos implementarlo inmediatamente, pero después de implementar vemos que los usuarios no lo utilizan, no se observan avances, solo lo utilizamos una vez y después pasa al olvido porque no se ocupa, lo que provoca que la empresa tenga herramientas que muchos no conocen, pero que posiblemente podrían explotar. La visión de área esta provocando atrasos en las empresas, hoy en día se debe tener un enfoque global hacia la adopción de tecnologías, no relegarlo a un área en específico, y me refiero a sistemas, quienes les aseguro no lo saben todo además de que desconocen el problema real que están enfrentando las otras áreas.
Los datos se están volviendo inteligentes, porque con ellos podemos descubrir varios de los problemas antes mencionados, si tan solo volteáramos a leerlos y entenderlos. Para prueba veamos algunos ejemplos:
1. La paternidad: se está volviendo inteligente gracias a los datos desde que nacen los bebés se sacan una serie de estudios y análisis para saber que salud tendrá el bebé y si podría llegar algún impedimento futuro. Hay pañales con sensores que determinan cuando hay que limpiar al bebé o mejor aún que indiquen si existe algún problema con él.
2. El amor: poder encontrar a la pareja ideal basado en una serie de datos que identifican rasgos de la personalidad, como nos sentimos con las personas que permitirán escoger a nuestro cónyuge.
3. Los deportes: un claro ejemplo de saber si el deportista se encuentra en optimas condiciones para su competencia. Que debe comer, cuánto ejercicio debe realizar, el rendimiento actual entre otros factores.
4. La habilidad de monitorear nuestra propia salud. Enfocar en estar saludable y no esperar a que ocurra algo para tener que remediarlo. Medicina preventiva basada en datos.
5. Los autos son inteligentes. Los sensores en el motor indican que tan bien manejamos, y puede subir o bajar nuestras pólizas de seguros. Un auto promedio actual trae como 40 microprocesadores que recolectan una cantidad de datos considerables.
6. Casas inteligentes: regulan la temperatura con los termostatos dependiendo las áreas de la casa que se estén ocupando. Todos estos datos pueden llegar a un dispositivo en casa o a la nube. Podemos monitorear absolutamente toda la casa.
7. Ciudades inteligentes: monitorear el tráfico, los niveles de contaminación, identificar personas, llevar un control de quien entra y quien sale de la ciudad
8. Las empresas: entienden donde se encuentran sus clientes, que están haciendo y donde lo hacen. La información guía su estrategia y le permite tomar las decisiones.

Podemos ver como diversas áreas han ido desarrollándose, ha pasado con la pesca, la minería, la caza, la producción de alimentos. Cada una de estas áreas ha ido evolucionando conforme han llegado las tecnologías, la competencia era baja al inicio, pero más y más se fueron incorporando a las actividades, sobreexplotado los ecosistemas, ahora se deben tomar medidas para lograr aprovechar los recursos, y nuevamente los datos son un factor determinante en esta nueva revolución.
Los datos son parte de nuestra vida lo queramos ver o no. Hoy existen más dispositivos conectados a internet que personas. La cantidad de información que se genera a partir de los datos crece 4 veces más que la economía mundial.
“La información es el aceite del siglo XXI, y el análisis es el motor de combustión”
Comments