top of page

Analizan cambio climático y soberanía alimentaria en congreso internacional

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 15 mar 2024
  • 3 Min. de lectura

 



*El congreso es organizado por académicos de la Universidad de Colima y los tecnológicos de Colima y Ciudad Guzmán.

 

Con el tema del cambio climático y la soberanía alimentaria, este jueves iniciaron los trabajos del Congreso Internacional de la Red de Investigación Interinstitucional (CIREDII) 2024, en su tercera edición, en uno de los auditorios del Tecnológico de Colima. El evento, que concluirá este viernes 15 de marzo, incluye conferencias magistrales, talleres y paneles que se estarán realizando de manera presencial y virtual.

 

Esta actividad es organizada por profesores-investigadores y colaboradores de cuerpos académicos de la Universidad de Colima (UdeC) en sus campus Colima, Tecomán, Villa de Álvarez, Coquimatlán y Manzanillo, y del Tecnológico Nacional de México en sus campus Colima y Ciudad Guzmán.

 

En la inauguración, el rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, celebró que los temas a discutir y analizar en el congreso fueran el cambio climático y la soberanía alimentaria y propuso ampliar la participación de investigadores e investigadoras a más disciplinas de estudio en los siguientes congresos.

 

Comentó que de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, hasta el momento no hay resultados alentadores. Por eso, dijo, la UdeC tiene como uno de sus ejes transversales la gestión ambiental, desde el cual ha desarrollado el Sistema Integral de Gestión Ambiental.

 

Elogió, por último, el esfuerzo trans e interdisciplinario que distingue a este congreso, algo que es, dijo, esencial para cualquier logro, pero especialmente para quienes se dedican a la investigación y la formación del recurso humano. “El que suma, no se equivoca”, dijo por último.

 

Evelia Chávez Valdez, en nombre de la Red de Investigación Interinstitucional, que preside Raúl Aquino Santos, dijo que el congreso es un espacio común en el que se han generado proyectos de investigación, estancias académicas, asesorías, congresos y sobre todo “formación de capital humano altamente capacitado y sensible al entorno”.

 

Ana Rosa García Braña, directora del Instituto Tecnológico de Colima, aseguró que la colaboración, la suma de talentos, de esfuerzos y de trabajo, “hace la diferencia entre las comunidades”.

 

En este sentido, destacó la importancia de trabajar en lo que el entorno necesita para poder brindar una soberanía alimentaria y mejorar la situación climática. Refiriéndose a la integración de diferentes instituciones educativas, dijo: “No somos competencia, somos una gran alianza”.

 

Sergio Octavio Rosales Aguayo, director del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, comentó que en su tercera edición, el congreso se había hecho internacional. Destacó que el trabajo de la Red es fomentar la colaboración entre las Instituciones de Educación Superior “para que la sociedad pueda enfrentar mejor los retos globales; juntos estamos definiendo la construcción de un futuro más sostenible”.

 

La inauguración y la conferencia inaugural estuvieron a cargo de Dante Ariel Ayala Ortiz, director regional de occidente del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

 

En su intervención, Dante agradeció el trabajo del comité organizador y destacó que “es con la suma de esfuerzos, con la articulación y la construcción conjunta de estrategias, como se pueden potenciar las capacidades para atender objetivos compartidos y poner al alcance de todas las personas la ciencia y la tecnología, entendidas estas últimas como un bien público”.

 

Destacó el compromiso social con el entorno de las instituciones participantes, “a pesar de las restricciones y limitaciones, que nunca faltan”, para mejorar las condiciones sociales en que ahora vive la población.

 

La conferencia que dictó una vez inaugurado el congreso fue: “Hacia la consolidación de una ciencia abierta y de incidencia, en el contexto de los nuevos retos en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación”.

 

En esta ponencia abordó el surgimiento de la nueva Ley general en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), enfatizando algunos de los cambios más relevantes y destacando los principales alcances y retos.

 

Comments


Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/14
1/511
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
POSGRADO MAESTRÍA  LA LEALTAD 243 X 400 (1).jpg
WhatsApp Image 2025-02-28 at 11.43.00 AM.jpeg
Cirugía de párpados

Periodistas comprometidos con la verdad

Quiénes somos

Contacto

Anúnciate

Aviso legal

Aviso de privacidad

Derechos Reservados © La Lealtad 2025

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page