Analizan la evolución de la investigación en México, en la educación superior
*El libro Estado del conocimiento, educación superior, ciencia, tecnología e innovación fue presentado en la FIL Monterrey
María Teresa Cedillo Nolasco
Un análisis de la evolución de la investigación en México sobre temas de la enseñanza en el nivel superior, “que se constituyen como punto de partida para configurar la agenda de indagación hacia el porvenir”, ofrece el libro Estado del conocimiento, educación superior, ciencia, tecnología e innovación, que fue presentado en la Feria Internacional del Libro Monterrey.
Compilada por las doctoras Norma Rondero López, secretaria general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Angélica Buendía Espinosa, secretaria de la Unidad Xochimilco, y Claudia Díaz Pérez, académica del Departamento de Producción Económica, la obra es resultado de un trabajo realizado en el marco del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C., junto con la Casa abierta al tiempo, que aglutina especialistas en enseñanza y que cada diez años publica el estado del conocimiento en distintas áreas temáticas, entre ellas, formación superior, ciencia, tecnología e innovación.
La doctora Díaz Pérez señaló que se trata de un trabajo colectivo que se inició desde 2020, en plena pandemia, y que analiza más de mil 780 documentos, de los cuales fueron seleccionados alrededor de mil 500 que cubrieron los criterios de calidad definidos.
La importancia de la publicación radica en que abarca dos grandes temas, el desempeño de la enseñanza superior y el de todo el ámbito científico y el desarrollo de la innovación en el país.
Los dos volúmenes de la publicación se trabajaron entre las sedes Cuajimalpa, Lerma y Xochimilco, así como instituciones como la Autónoma de Baja California, la Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad de Guadalajara, entre otras.
El primer volumen se estructura a partir de tres ejes sobre políticas públicas y las regulaciones del sistema de educación superior, mientras que el segundo muestra las investigaciones que expresan las rutas alentadas por políticas como la internacionalización, la movilidad y su faz negativa de la fuga de cerebros, la producción de ciencia, el desarrollo tecnológico y la participación de las universidades en la innovación y la vinculación con gobierno, sociedad y empresas.
Al hablar sobre el primer volumen, en particular del gobierno en las instituciones de educación superior (IES), la doctora Rondero López destacó que se analiza el tema asociado a la gestión, a la toma de decisiones y a los mecanismos de gobierno y de gobernabilidad de las instituciones.
Muchos autores han estudiado qué tan democrático o qué tan vertical es un gobierno universitario, “al menos en las universidades públicas donde es uno de los objetivos centrales de análisis, hemos encontrado estudios que nos reflejan, cuando se toman decisiones que las formas que asumen las estructuras de gobierno inciden en algunos mecanismos con los cuales se administran los recursos públicos, específicamente en el sector público de las IES”.
En ese sentido, “es interesante el tema de rastrear cómo hemos pasado de mecanismos de gobierno que suelen ser en algunos casos muy verticales, a la participación en las instituciones a través de los órganos colegiados y las decisiones tomadas de manera más horizontal y se apuesta por el estudio de las universidades como espacios democráticos de toma de decisiones y cómo se trabaja en términos de la gestión”.
La doctora Buendía Espinosa, por su parte, refirió a los efectos que tienen las políticas para la enseñanza superior de las instituciones, en el sistema y en los actores. Se discute cómo las universidades se apropian o se suman a las orientaciones que el gobierno establece en materia de formación superior. “Ahí encontramos temas que son relevantes, como la reacción a los procesos de evaluación y acreditación de educación superior”.
En subsecuente, la labor de los comités evaluadores da cuenta de que en muchas ocasiones los efectos no se relacionan directamente con la calidad; las investigaciones muestran que “puede que haya mejoras en la calidad, pero en realidad hay un proceso de legitimación y de participación de la política pública que hace que haya en algunas ocasiones procesos de simulación”.
La doctora Díaz Pérez sostuvo que las investigaciones referidas al posgrado, identifican que hay enormes problemas en la selección, porque “a veces se elige a personas que están ahí por casualidad o porque no encontraron otra alternativa laboral”. También se encontró que hay “mucha endogamia; es decir, egresados que hacen el posgrado en la misma universidad y luego quieren trabajar en la institución, “lo que tiene un impacto en la calidad posterior de la educación”. Se identifica la falta de estudios sobre la calidad de los posgrados.
Sobre ciencia, tecnología e innovación dijo que hay estudios sobre el sistema y su desempeño, sobre políticas de ciencia y cómo han funcionado en el país, pero lo que se ha visto es que los estudios son “bastante elementales”, lo que refleja que no hay una comunidad muy sólida en las diferentes IES del país, que aborden, desde un enfoque mucho más robusto, el diseño, la implementación, el impacto y la interrelación de las políticas sobre este tema.
La doctora Rondero López resaltó que en la publicación se abordan también otros temas emergentes como los actores de la educación superior frente a la pandemia, el de enseñanza superior y género, así como la formación superior y la sustentabilidad, entre otros.
Comments