top of page

Ante jóvenes, la Dra. Silvia Torres abordó el Futuro de la astronomía

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 2 mar
  • 3 Min. de lectura

*En su conferencia, dijo que, para contribuir al conocimiento universal es importante, más que tener instrumentos cada vez más potentes, más observaciones, modelaje y minería de datos, ser muy imaginativos y participar en grupos de trabajo.

 

La Dra. Silvia Torres Castilleja es una de las astrónomas más influyentes de México y una figura clave en la astronomía internacional. Con una trayectoria académica y profesional de alto impacto, ofreció este viernes la conferencia “Futuro de la astronomía”, para cerrar la décima Semana de Física y Matemáticas organizada por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima.

 

Nacida en la Ciudad de México en 1940, la Dra. Silvia Torres estudió física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y obtuvo su doctorado en astronomía en la Universidad de California, Berkeley. Su carrera ha estado marcada por contribuciones significativas en el estudio de nebulosas, galaxias y la composición química de regiones de formación estelar. Además, fue pionera en el uso de satélites como el Explorador Ultravioleta Internacional y el telescopio espacial Hubble para investigaciones astronómicas, situando a México en el mapa de la astronomía mundial.

 

Durante su conferencia, que dictó a jóvenes de bachillerato, de licenciatura y a varios docentes, dijo que la base de la astronomía es la observación, a partir de la cual es posible hacer interpretaciones utilizando la física y modelos matemáticos.

 

Uno de los futuros de la astronomía moderna, aseguró, es utilizar las bases de datos que reúnen las observaciones de los telescopios más grandes y modernos, como el Hubble y el Observatorio Europeo Austral y encontrar cada vez más y mejores resultados, apoyándose también en la nueva capacidad de cómputo.

 

Destacó que, para contribuir al conocimiento universal es importante, más que tener instrumentos cada vez más potentes, más observaciones, modelaje y minería de datos, ser muy imaginativos y participar en grupos de trabajo.

 

La astronomía mexicana: presente y futuro

 

En entrevista posterior, Silvia Torres destacó el creciente papel de México en la comunidad astronómica global y la importancia de la colaboración internacional. “México está en el mapa del conocimiento de la astronomía, pero nos cuesta trabajo. Hay que esforzarse mucho y ahora, cada vez más, estamos participando en proyectos colectivos”, afirmó. También subrayó que México cuenta con investigaciones en diversas áreas, como el estudio de estrellas jóvenes y viejas, observaciones de radio y ópticas, y fuentes de rayos gamma.

 

A pesar de estos avances, la astrónoma enfatizó la necesidad urgente de aumentar el presupuesto para la investigación y abrir más espacios para los jóvenes en las universidades del país. “Necesitamos más presupuesto, trabajar en equipo y, sobre todo, imaginación. Además, es crucial abrir más espacios para los jóvenes en distintas universidades”.

 

Contribuciones científicas y liderazgo internacional

 

La Dra. Silvia Torres ha realizado aportes fundamentales en el estudio de la materia interestelar, investigando la composición química de las regiones de formación estelar y las nebulosas planetarias, tanto en la Vía Láctea como en otras galaxias. Su investigación sobre la abundancia primordial de helio ha sido reconocida a nivel internacional.

 

Además de su labor científica, ha ocupado cargos de gran relevancia: fue directora del Instituto de Astronomía de la UNAM y la primera mexicana en presidir la Unión Astronómica Internacional (IAU) entre 2015 y 2018. Su liderazgo ha sido crucial para el desarrollo de la astronomía en México y Latinoamérica.

 

Entre los numerosos reconocimientos que ha recibido se encuentran el Premio Nacional de Ciencias, el Premio L’Oréal-UNESCO para mujeres científicas en Latinoamérica y el Premio Hans A. Bethe de la American Physical Society. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas internacionales y fue editora de la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica.

 

El papel de la educación en la astronomía

 

Al preguntarle sobre los desafíos para las y los jóvenes interesados en la astronomía, especialmente aquellos que no viven en la Ciudad de México, la Dra. Torre subrayó la importancia de una sólida formación en matemáticas y física. “Para estudiar física hay que estar fuerte en matemáticas; son los ladrillos con los que construimos la astronomía”, explicó. También hizo un llamado a fortalecer la oferta académica en todo el país para formar nuevas generaciones de astrónomos.

 

 

Comentários


Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/14
1/511
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
POSGRADO MAESTRÍA  LA LEALTAD 243 X 400 (1).jpg
WhatsApp Image 2025-02-28 at 11.43.00 AM.jpeg
Cirugía de párpados

Periodistas comprometidos con la verdad

Quiénes somos

Contacto

Anúnciate

Aviso legal

Aviso de privacidad

Derechos Reservados © La Lealtad 2025

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page