Interculturalidad y Cultura de Paz: Claves para una Educación Integral: Sylvia Schmelkes
- Redacción
- hace 2 días
- 4 Min. de lectura

*“Su conferencia sobre educación intercultural y cultura de paz nos invitará a reflexionar sobre la importancia de construir sociedades más justas, inclusivas y respetuosas de la diversidad”: Christian Torres Ortiz.
Este martes, en el marco del 40 aniversario de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima, se llevó a cabo la conferencia virtual “Educación intercultural y cultura de paz”, impartida por la reconocida socióloga y académica Sylvia Irene Schmelkes del Valle, Doctora Honoris Causa por esta Casa de Estudios. El evento fue presidido por el rector, Dr. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño.
Schmelkes, homenajeada en 2023 por su destacada trayectoria en el ámbito educativo, es una figura clave en el desarrollo de modelos académicos centrados en la educación de adultos, la calidad educativa, la formación en valores y, especialmente, la educación intercultural.
Al darle la bienvenida, el rector Torres Ortiz Zermeño celebró los festejos de la Facultad de Pedagogía, iniciados desde el mes de febrero, con una conferencista de talla internacional. “La trayectoria y las aportaciones de la doctora Sylvia Schmelkes en el campo de la educación son ampliamente reconocidas a nivel nacional e internacional. Su conferencia nos invitará a reflexionar sobre la necesidad de construir sociedades más justas, inclusivas y respetuosas de la diversidad”, expresó.
Asimismo, destacó que la presencia de Schmelkes representa “una oportunidad invaluable para nuestra comunidad académica, especialmente para nuestros estudiantes”.
La directora de la Facultad de Pedagogía, Dra. Carmen Silvia Peña Vargas, agradeció que la celebración del aniversario cuente con una ponente de tan alto prestigio, y subrayó que sus reflexiones enriquecerán a las y los integrantes de esta comunidad académica. “Estamos seguros de que su conferencia aportará enfoques y provocaciones que nos ayudarán a cumplir con el propósito de formar profesionales reflexivos y comprometidos con la justicia social”.
Peña Vargas enfatizó que los y las profesionales de la educación tienen el reto -y la responsabilidad- de promover la construcción de una cultura de paz y el respeto por la diversidad cultural. “Aunque el reto es grande, también representa una oportunidad para incidir, desde la práctica docente, en la transformación social”.
Educar para convivir
Antes de iniciar su conferencia, Sylvia Schmelkes felicitó a la Facultad por su aniversario y reconoció su papel en la formación de profesionales de alto nivel. En su exposición, destacó que la educación intercultural y la cultura de paz son temas fundamentales para el país y su contexto actual. “Educar para convivir es una de las funciones esenciales del sistema educativo. Ninguna otra institución social puede hacerlo con la misma sistematicidad y profundidad”.
Explicó que no se puede hablar de calidad educativa sin considerar la formación integral, donde se integran la educación para la paz y la interculturalidad como valores sociales fundamentales. “No educar en la interculturalidad es no educar para la paz, porque la interculturalidad implica enseñar a respetar al otro, especialmente al que es diferente. Solo combatiendo las asimetrías y valorando la diversidad es posible construir una paz verdadera”.
La ponente subrayó que el respeto por toda persona y por toda cultura debe darse desde una posición de igualdad, ya que las relaciones interculturales son, por naturaleza, enriquecedoras.
La educación como herramienta de transformación
Schmelkes afirmó que la educación intercultural es el medio ideal para construir una sociedad plural e inclusiva. “Las instituciones educativas son micro sociedades donde puede forjarse esa convivencia”. Para lograrlo, propuso tres pasos: “conocer la cultura, respetarla y apreciarla. A través de estos pasos será posible construir también una cultura de paz en las aulas”.
Al abordar la cultura de paz, recalcó que el sistema educativo es el mejor espacio para formar constructores de paz, y aclaró que esto va más allá del simple control de la violencia en las escuelas. “Educar para la paz significa fortalecer a individuos y colectividades con una ética sólida y un compromiso político para transformar la realidad”.
El conflicto, señaló, es inherente a la convivencia humana y no siempre es negativo; puede ser una oportunidad para el diálogo y la reflexión crítica. “Lo que debemos evitar es que el conflicto se transforme en violencia. Para ello, necesitamos desarrollar pensamiento crítico, compasión, pasión y una indignación ética que nos movilice”.
Violencia naturalizada y desafíos educativos
La conferencista advirtió sobre el riesgo de que la violencia se normalice en la sociedad mexicana y se convierta en una cultura en sí misma. Criticó que, en muchos casos, las políticas escolares se enfocan en erradicar conductas con medidas punitivas en lugar de fomentar relaciones pacíficas e inclusivas.
No obstante, reconoció avances en los nuevos libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana que, según dijo, han puesto un mayor énfasis en la eliminación de la violencia y la formación en valores como la colaboración, la solidaridad y el respeto a la diversidad.
Rol de las universidades
Finalmente, Schmelkes destacó el papel fundamental de las universidades en la promoción de la interculturalidad y la cultura de paz. “Nuestro entorno universitario debe ser un espacio de convivencia intercultural, donde se visibilicen las diversas culturas, se les otorgue voz y se fomente el diálogo”.
Instó también a mirar hacia afuera, abrirse a otras formas de conocimiento y construir vínculos entre la academia y las comunidades. “Debemos romper las barreras entre disciplinas y entre académicos y no académicos para construir conocimientos desde diversas epistemologías. Las universidades tienen una gran responsabilidad en este proceso”.
Comments