Lo que está en juego en Manzanillo II
- Redacción
- 20 dic 2024
- 5 Min. de lectura

Lo que está en juego en Manzanillo II.
Por: Carlos Ramiro Vargas
Como se sabe, la expansión del viejo puerto de Manzanillo hacia la laguna de Cuyutlán, o Manzanillo II, implicará una inversión de alrededor de tres mil millones de dólares o cerca de 60 mil millones de pesos, donde la cuarta parte de semejante proyecto lo pondrá el gobierno federal y el 75 por ciento restante la iniciativa privada, principalmente el magnate líder del Grupo México/Ferromex, German Larrea, el segundo hombre más escandalosamente rico de México; pero también otro tipo de inversionistas de los que se sabe muy poco, entre los cuales hay un monto significativo proveniente de China.
O directamente del Estado Chino y sus muy poderosas Triadas.
Al respecto da pena reconocerlo, pero el flamante gobierno estatal de Colima no cuenta para absolutamente nada en esta mega/obra, -más que para presumirlo saludando con sombrero ajeno-, que permitirá competir al puerto nominalmente de los colimenses, directamente con la zona portuaria de Los Ángeles en los Estados Unidos.
Recordemos que hasta la fecha, el puerto más importante de América Latina es el de Colón en Panamá, con una manipulación de casi 5 millones de teus, o contenedores de 20 pies cada uno. Al año.
El segundo puesto lo ocupa el puerto de Santos en Brasil, la salida al mar de la poderosa capital industrial y financiera de sud américa, como es la megalópolis de Sao Paulo.
Con también, casi 5 millones de teus al año.
El tercer lugar de este top lo tiene el puerto de Balboa en Panamá, con una movilización de 3 millones, 563 mil teus en 2023.
El cuarto sitio es para Cartagena en Colombia, fundado en 1533, puerto que mueve 3 millones 444 mil 178 teus.
Hasta el quinto sitio está Manzanillo, -no en el tercero como afirmó Indira Vizcaíno, gobernadora, recientemente, pésimamente asesorada al respecto-, con 3 millones 371 mil teus, según registra la Cepal.
Aquí lo interesante es que la mayoría de las mercaderías movilizadas son maquinarias, vehículos de transporte y uso común, e instrumental médico.
Pero también es el principal puerto de América receptor de efedrina como componente básico para las drogas químicas de diseño, así como de fentanilo, ambos productos importados desde China y la India.
En consecuencia, los 10 millones de contenedores que se proyecta, movilizará el conjunto portuario aludido, alrededor del 2030, hará de esta zona costera la receptora más importante de mercancías asiáticas en el continente americano.
Así como el recinto portuario más relevante de América Latina.
Pero muy lejos del puerto de Shangai en China, que moviliza 40 millones de teus en los últimos años.
Donde un importante flujo de estas mercaderías y sus contenedores seguirán la ruta hacia Jalisco, su puerto seco de Acatlán para llegar hasta Tamaulipas y a la frontera con Texas, para desde ahí distribuirse por toda la llamada “Unión Americana”.
Como Colima carece de industria o de una base manufacturera propia, aspecto que nunca ha preocupado a nuestros sucesivos y corruptos gobernantes y aún menos a la burguesía negrera y comerciante, colimota, la de más peso en esta entidad; prácticamente nada de semejante volumen de mercancías se quedará en nuestro estado.
Además, la expansión del puerto de Manzanillo hacia el vaso lacustre de Cuyutlán, provocará un enorme stress hídrico en Colima y Villa de Álvarez al literalmente succionar el agua de los manantiales de Zacualpan, dada la escasez de H2O en el municipio porteño, con la total complacencia indolente del gobierno colimote; -cuestión muy poco analizada por la comentocracia periodística-, agregando que se buscará tener por parte de la secretaría de Seguridad y García Harfush, un mayor control sobre los principales cárteles narco/criminales que operan en este municipio costero, donde el control de la economía criminal portuaria que es muy cuantiosa, está pasando del tradicional dominio que el cártel de Sinaloa tuvo hasta hace poco, y hasta el sexenio del bandido ex pri/gobernador Ignacio Peralta, hacia el CJNG que desde su origen en el 2010 en Jalisco, Colima y Michoacán, no ha cesado de luchar a mano armada por tener la hegemonía underground, portuaria.
De esta guerra de mediana intensidad, que se libra a lo ancho y largo de Colima entre todos los cárteles del narcotráfico que se han infiltrado en nuestra sociedad y economía, recordemos que apenas el 8 de noviembre de este año, fue acribillado el contra/almirante de la Marina Armada de México, Fernando Guerrero, en la principal avenida de Manzanillo, quien durante su cargo al frente de la Aduana Marítima del puerto de Veracruz, fue señalado en 2023, por comportamientos irregulares vinculado a la delincuencia altamente organizada.
Un cargo tan alto en la Marina Armada nacional no había sido tocado nunca, en la historia reciente del país.
Tres meses antes el gobierno federal había capturado 7,2 toneladas de cocaína, la mayor incautación de polvo blanco en la guerra mexicana contra las mafias del narco.
Un año antes, en noviembre del 2023, fue acribillado también en Manzanillo, Sergio M. Martínez, el administrador civil de más importancia en la aduana de nuestro puerto. Por el CJNG.
Hecho que sucedió dos semanas antes de que por decreto del ex presidente AMLO, se regresara a los civiles la Administración Portuaria de Manzanillo, que estaba a cargo de la Armada de México.
En este contexto, el nombramiento de Ricardo Peralta Saucedo, como Administrador General de Aduanas Portuarias, no deja de ser preocupante, pues se sabe que este individuo vendió el puerto de Reynosa a Julio Carmona, hermano del rey del huachicol, Sergio Carmona, asesinado en el 2021 en Nuevo León.
Además de lo anterior, es muy preocupante que la presidenta Claudia Scheinbaum, está a punto de nombrar al almirante, Sergio García Ochoa, como responsable de la agencia nacional de Aduanas. Personaje vinculado al cártel de Juárez que fue vetado por ello mismo por el gobierno de los Estados Unidos, en años recientes, para que asumiera el cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Sin embargo, el problema mayor tomando en cuenta todo lo anterior, será con el neo nazi enemigo de los mexicanos, Donald Trump, pues si México está en el ojo del huracán por la supuesta triangulación que hacen los chinos para desde nuestro país, enviar mercancías de todo tipo por miles de millones de dólares a los Estados Unidos, evadiendo aranceles, así como por las encubiertas inversiones chinas en nuestra nación que en los últimos tres años, pueden alcanzar los 60 mil millones de dólares, sin olvidar las efedrinas y el fentanilo que mueven a la industria de las drogas sintéticas en el oeste mexicano; el epicentro de este enorme conflicto se ubica ya, precisamente, en el puerto de Manzanillo.
Algo de lo que deberá de tomar nota el secretario general de gobierno, colimense, Eloy García, -lástima que no cuente entre sus achichincles con ningún asesor con profundos conocimientos de geo/economía política-.
Comments