top of page

Presentan libro sobre la historia de la planta del acapán

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 11 jun 2022
  • 2 Min. de lectura



* Como parte de las actividades de la semana académica y cultural de la Facultad de Letras y Comunicación.


Como parte de las actividades de la Semana Cultural de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, en días pasado se presentó el libro “La planta del acapán como eje principal del concepto de cultura en Ixtlahuacán, Colima”, de Tonantzin Medina García, Investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y docente de la Licenciatura de Lingüística de la Facultad.


Los comentarios del libro estuvieron a cargo de Lucila Gutiérrez Santana, profesora-investigadora de UdeC y de la estudiante Gabriela Jesamyn Martínez Peregrina, estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Lingüística.


Lucila Gutiérrez dijo que el libro de Tonantzin Medina “es un texto que desde diferentes disciplinas nos acerca a la importancia histórica, lingüística, social y cultural de esta planta”.


En poco más de 50 páginas, continúo la investigadora, “nos lleva a Ixtlahuacán, nos presenta imágenes de los artesanos, nos habla de los chayacates y hace un análisis lingüístico (morfológico y fonológico) de las palabras Acapán e Ixtlahuacán, trabajo lingüístico necesario para comprender cómo es que se derivan algunos nombres, de dónde vienen y por qué existen algunos topónimos que proceden de la Etimología popular”.


Preguntó si Ixtlahuacán es ¿tierra de ixtle o tierra de acapán?; “en el texto podemos encontrar una propuesta para resolver esa duda; señala en la página 15 que el acapán es pieza fundamental en la construcción de la identidad, presente y pasado, del pueblo de Ixtlahuacán. Es de agradecer este tipo de trabajos, que aunque breves vienen a enriquecer el conocimiento sobre Colima y sus municipios”.


Por su parte, Gabriela Martínez comentó que el libro “es de gran valor antropológico y lingüístico, pues hace falta difusión cultural para recuperar las lenguas que se están perdiendo”.


La autora Tonantzin Medina manifestó que “es una texto breve, pero en realidad fueron muchos años de estar volviendo a la comunidad a recuperar información. El elemento más importante donde se empieza a tejer el hilo es la ritualidad presentada a partir de la fiesta de los Chayacates, pues las personas en la fiesta siempre tienen presente el acapán”.


El acapán o tronadora es una planta de cuyas fibras se extrae un material parecido al ixtle, con el que se elaboran hamacas o parte de la vestimenta que usan los chayacates.

Comments


Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/14
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
POSGRADO MAESTRÍA  LA LEALTAD 243 X 400 (1).jpg
WhatsApp Image 2025-02-28 at 11.43.00 AM.jpeg
Cirugía de párpados

Periodistas comprometidos con la verdad

Quiénes somos

Contacto

Anúnciate

Aviso legal

Aviso de privacidad

Derechos Reservados © La Lealtad 2025

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page