Presentan Voces del cuidado, una mirada crítica de mujeres latinoamericanas
- Redacción
- 24 feb
- 3 Min. de lectura

* La publicación editada por la Unidad Cuajimalpa ofrece un estudio fundamental para comprender la intersección entre literatura, ecocrítica y ética
* Es un análisis que aborda el trabajo de autoras como Liliana Colanzi, Valeria Correa Fiz, Agustina Bazterrica, Gabriela Damián Miravete, entre otras
Ángela Anzo Escobar
Un libro necesario para quienes buscan entender la relación entre literatura, ética y ecología desde una mirada crítica y situada, así es Voces del cuidado. Ecocrítica en literatura latinoamericana escrita por mujeres de Berenice Romano Hurtado.
Al presentar la publicación en la 46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la escritora Pilar Morales Lara refirió que con ella se invita a repensar el papel de la literatura en la construcción de futuros posibles “y nos recuerda que las narrativas no solo describen el mundo, sino que también tienen el poder de transformarlo”.
Explicó que a través del análisis del trabajo de autoras como Liliana Colanzi, Valeria Correa Fiz, Agustina Bazterrica, Gabriela Damián Miravete, entre otras, la obra ofrece un estudio fundamental para comprender la intersección entre literatura, ecocrítica y ética en el contexto latinoamericano contemporáneo.
Esta obra “no sólo analiza cómo algunas escritoras han representado la crisis ecológica y sus consecuencias, sino que plantea preguntas esenciales sobre la naturaleza misma de la literatura: qué es, para qué sirve y cómo se vincula con las urgencias del presente", añadió.
De acuerdo con Morales Lara, la autora traza un mapa que articula el pensamiento de teóricas de diferentes latitudes, quienes han desarrollado una forma de narrar lo ecológico, visibilizando no solo la crisis ambiental, sino también la relación entre humanos, animales, tecnología y medio ambiente desde la ética del cuidado.
Su análisis, dijo, va más allá de la emancipación femenina y apunta al vínculo de los cuerpos con la naturaleza, “entendiendo la escritura como un espacio de tensión, diálogo y posibilidad de transformación en la manera como nos vinculamos con el entorno y sus formas de vida”.
A este respecto, Jazmín G. Tapia Vázquez señaló que el ejemplar “nos presenta una rigurosa investigación que indaga desde la ecocrítica y el poshumanismo”, con relatos de autoras que articulan desde sus búsquedas estéticas particulares una propuesta que cuestiona y subvierte los imaginarios tradicionales de representación simbólica.
"Mediante un sólido andamiaje teórico-conceptual y una marcada sensibilidad crítica sobre el fenómeno literario, nos revela cómo en las ficciones que componen el corpus estudiado, las autoras problematizan la relación entre el humano y su entorno natural", explicó.
Detalló que, aunque las escritoras convocadas en estas páginas provienen de diferentes latitudes geográficas, ámbitos culturales diversos y diferentes modalidades narrativas, comparten la incertidumbre sobre el futuro de nuestra especie, en un mundo marcado por una desastrosa crisis ambiental y un inexorable cambio climático.
"La autora nos ofrece un camino de interpretación que nos permite reconocer, por un lado, la amplitud de posibilidades interpretativas de la literatura contemporánea escrita por mujeres y, por otro, advertir a través de la lectura el significado profundo que implica reconocernos en un mundo en proceso de devastación ambiental".
Al hablar sobre su trabajo, la autora indicó que poner la mirada en el otro siempre supone asumir la responsabilidad ética, que lo visibiliza y lo pone en el centro de nuestros intereses y abre un camino de reconocimiento y recuperación.
"El feminismo y la ecocrítica llegan a un punto de encuentro en el ecofeminismo, al compartir intereses en torno al cuidado y el reconocimiento del otro, al explorar cuestiones como la relación entre naturaleza y cultura, las condiciones de opresión y derechos como la igualdad y la justicia".
Finalmente, apuntó que el trabajo crítico alrededor de este corte literario tiene todavía muchas aristas originales qué recorrer, por lo que con este ensayo desea poder despertar en las y los lectores el interés y deseo de hacerlo.
Comments