Prioridades y temas clave en el presupuesto 2018 vs 2025
- Redacción
- 26 mar
- 2 Min. de lectura

* El gasto público creció 24.8% en este periodo, mientras los ingresos lo hicieron en 13% y el endeudamiento en 78.9%.
* Energía y Bienestar encabezan los mayores incrementos; Gobernación y Turismo las principales reducciones.
Desde la administración anterior, la austeridad aplicada por el gobierno federal no ha sido general, sino que se ha centrado en ciertas dependencias de la Administración Pública Federal; en cambio, otras se han beneficiado. A esto se añade que, tanto el presupuesto como la deuda pública se ubican en niveles máximos históricos.
Ante ello, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), comparó el gasto público para los años 2018 y 2025, para identificar los Ramos y funciones más beneficiados y aquellos que han enfrentado recortes significativos.
En el documento “Presupuesto 2018 vs. 2025. Ganadores y perdedores”, el CIEP refiere que, si bien los ingresos públicos aumentaron 13% en esos años, el gasto neto total tuvo un incremento del 24.8%, al pasar de 5.3 billones de pesos, a 9.2 billones. De igual manera, el endeudamiento público tuvo un incremento notable del 78.9%, pues en 2018 se ubicaba en 501.4 mil mdp, mientras que en 2025 el monto asciende a 1.2 billones.
Al analizar el presupuesto de los órganos autónomos, si bien recientemente se aprobó su extinción, desde el 2018 tuvieron recortes considerables: el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) del 83.4%, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) del 76.2% y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) del 65.5%.
En cuanto a los ramos administrativos, aquellos que tienen los mayores aumentos son: Energía con el 1,647.5%, Entidades no sectorizadas (principalmente IMSS Bienestar) con 1,380.1%, Trabajo y Previsión Social con el 341.6% y Bienestar el 314.3%. En cambio, las mayores reducciones se observan en Gobernación con 92.2%, Turismo con 86.9 %, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) con 87.1% y Turismo con 86.9%. Esta disparidad refleja las prioridades políticas de la administración actual y su continuidad con la tendencia iniciada por el gobierno anterior.
Por clasificación funcional, el gasto destinado a la función Coordinación de la Política de Gobierno aumentó 123.5%, debido, en parte, a los procesos electorales. Al mismo tiempo, funciones relacionadas con el Desarrollo económico, como Comunicaciones y Ciencia y Tecnología, experimentaron recortes que comprometen el crecimiento sostenible del país. Asimismo, destaca la caída del 25.4% de la función Protección Ambiental, que incluye administración del agua y protección a la diversidad biológica.
En el presupuesto y su evolución se manifiestan las prioridades del gobierno en turno. Es importante que la ciudadanía se mantenga informada del uso correcto de los recursos públicos, así como exigir mayor transparencia en la asignación presupuestaria y monitorear su ejecución e impacto.

Comments