Tardes de Soledad la radiografía de la fiesta del toro
- Oscar Sánchez
- 24 oct 2024
- 6 Min. de lectura

Fotografia: Luis Casanova & Viennale
* Entrevista al director Albert Serra.
Por: Oscar Sánchez
Mi primera pregunta sería ¿por qué el título, Tardes de Soledad?
Bueno, pues porque me pareció que estaba un poco solo. Había como tres ideas, esto siempre cuando lo iniciamos el film.
El título lo pusimos antes de empezar la película y durante el proceso de montaje estábamos tentados a cambiarlo porque decíamos, esto resulta que no se ve esta soledad.
Pero luego fuimos montando más, cuando ya la película estaba un poco acabada y al final nos dijimos, sí, pues sí que hay la soledad. Sí que hay la soledad, y no solo la soledad del torero, que es la más importante y esta cosa más de introspección y de concentración y de realmente estar como un poco fuera de este mundo, pero también la del grupo, de todo el grupo. Una soledad, están como en una burbuja, ya sea en la habitación, en la furgoneta, en la plaza, como hemos quitado el público, también están en su propio mundo casi.
¿Sabes? Entonces también había esta cosa de un mundo, un tipo de práctica en que estás solo, en medio de la plaza, dentro de la habitación , y también quizás del toro, a veces hay buenos primeros planos del toro mirando a la cámara, esta soledad, también de que está allí solo. Había esta sensación de melancolía al final, en la versión última ya montada de la película, y lo guardamos. Pero es verdad que estuvimos tentados en el medio a decir, ah, quizás no se ve esto, quizás no tiene nada que ver con lo que estamos haciendo, pero no, yo creo que sí.
¿Cuándo llega el mundo de la tauromaquia a tu vida?
¿O cómo?
Cuando era muy pequeño, con mi padre iba, Íbamos allí en las provincias, al norte de Barcelona, y había varias plazas y me llevaba, pero hablo cuando tenía 5, 6 o 7 años.
Luego todo esto desapareció, ya no estaba tan de moda, y la mayoría de las plazas las tiraron al suelo y pusieron edificios, casi no existe ninguna, o están cerradas.
Y luego, por casualidad, hace 10 años, 30 años después, tengo un amigo que era el manager, el apoderado, se dice, de un torero, por casualidad, José Tomás, un torero muy importante y él, me invitó un par de veces a ver corridas, pero durante 30 años nunca fui. Entonces yo creo que estaba en la posición bastante perfecta, porque tenía un conocimiento suficiente de la cosa, es decir, no es como una persona que no ha nunca ido, que no sabe nada y tiene que hacer un documental.
Mencionas mucho la palabra documental, ¿estaremos hablando de un documental?
No, o sea, yo creo que lo trasciende porque es casi como un objeto artístico en sí mismo. Si el origen es documental, vale, de acuerdo, porque no hay manipulación, o hay muy poca manipulación, claro, todo de todo es manipulación, el sonido está manipulado, el montaje ya es una manipulación, seleccionas unos planos y no otros, o sea, pero al mismo tiempo es un reflejo bastante fiel y honesto y equilibrado de lo que sucedía en la plaza, creo. De hecho, es un reflejo lo más objetivo y, digamos, íntimo posible de lo que sucede.
Entonces, aunque plásticamente también está tan bien hecho, modestamente, parece que trasciende también al puro nivel de documentación de un hecho real, parece que ya tiene como una dimensión un poco de sueño, de fantasía, de plasticidad muy barroca, muy cargada, muy y que, no sé, que en sí mismo es una obra de arte, entonces ya parece como que ya no puede ser solo un documental.
Cuando haces Tarde de Soledad, ¿sabías o eras consciente de que habría un debate en el pro y el contra?
Claro que lo sabes que es un tema ya controvertido, o sea, pero tampoco me interesaba este debate, o sea, yo parto de la base de que esto es un hecho que existe, entonces yo simplemente pongo la cámara para verlo con unos ojos artísticos, con unos ojos diferentes, con unos ojos raros.
Pero, digamos, que la película no entra en este debate, porque esto presupone que ya existe y, por tanto, puede ser debate, pero de otra película, objeto de debate en otra película, no en esta.
Tu definición en la cámara a veces es esa cámara un poco repetitiva que entras como si estuvieras dentro de un cuadro, ¿cómo lo definiste?
Tiene que ser así, porque para realmente exprimir como un limón, la belleza de las imágenes, hay que insistir, hay que insistir. No es como la vida que pasa espontáneamente, es una construcción y, evidentemente, que mis películas son muy orgánicas y, de hecho, se valen mucho de la espontaneidad de la realidad.
Yo nunca repito una escena, nunca le digo a un actor que haga lo mismo dos veces, cada momento de rodaje, en una película de ficción, ¿eh?, hablo, es único, es como fatal, es una performance que no volverá a repetirse. Pero, al mismo tiempo, esto es muy orgánico, y después, claro, hay mucha construcción en el montaje, es muy sofisticado el montaje. Y aquí, evidentemente, aquí me gustaba que fuera un poco repetitivo, porque quería emular la estructura de una corrida real, que son seis toros, dos, tres toreros, dos toros y siempre pasa lo mismo, o sea, y estás como allí esperando la magia que caiga del cielo y tiene algo también de espera repetitiva, una corrida, y quería que la película en sí misma lo reprodujera.
¿Definiríamos que Tardes de Soledad es la radiografía de la fiesta del toro?
Creo que sí, digamos creo es la película más bonita, la más honesta, y la más, no sé, poética que se ha hecho. Evidentemente siempre hablamos de la fiesta a alto nivel, es decir, estamos hablando del número uno en las plazas de uno de las más importantes del mundo, Madrid, Sevilla, entonces estamos hablando de un tipo muy específico, también de fiesta, del más alto nivel.
¿Qué importancia tiene la música?
Mucha para mí, yo sigo un poco esa filosofía de Godard de que sonido y música es lo mismo, entonces ya, especialmente en todas mis películas, pero especialmente en “Pacifiction”, lo que es, yo no entiendo ya ni como música, para mí es sonido, entonces la banda sonora se compone a veces de un sonido más melódico, donde entran sonidos más musicales y otros que no lo son tanto, pero se confunden, para mí todo es sonido.
¿Cómo conociste a Andrés y por qué te decidiste que él fuera el protagonista?
Porque me parecía misterioso, porque era fotogénico y porque, no sé, lo había visto así no como todo el mundo lo ve en los periódicos, en la televisión, me parecía interesante desde mi punto de vista, también estuvimos grabando otro torero, que a lo mejor vamos a hacer algo con el material, no sé, estamos trabajando en ello, que se llamaba Pablo Aguado, pero al final, no sé, la película, por cosas dramáticas, de las cogidas, etcétera, se centró más en Andrés.
¿Cómo experimentaste el miedo?
Hombre, yo era, la gente hasta se reía de mí porque yo me ponía así, las manos delante de los ojos a veces, ¿sabes?
¿Los premios son importantes después de San Sebastián?
Sí, claro, pero yo siempre digo lo mismo. Para mí no son importantes, psicológicamente me afectan cero, pero cero, te digo cero. Creo que no hay nadie en el mundo del cine a quien le afecten menos, pero al mismo tiempo, sinceramente, al menos de mi nivel, pero, claro, son buenos para la financiación de la próxima película.
¿Alguna vez pensaste que podría haber una catástrofe, la muerte?
Si piensas, sí. Sí que se piensa.
De hecho, cuando haces así es porque piensas que algo grave va a pasar. Entonces, bueno, y es parte del riesgo.
¿Esto es un ritual de verdad?
Claro para los toreros es tan importante porque simboliza cosas importantes.Y no es solo un show, ¿sabes? Es un ritual en el corazón de nuestra sociedad que nos recuerda cosas, que remite a valores, y bueno, a la entrada de la vida, y la muerte, la naturaleza, nuestra relación con ella, lo brutal, ¿no? Movimiento sensual frente a lo desbocado.
¿Cuáles son las influencias que tú tienes de directores de cine o de películas?
No tengo, me influencian mucho los otros directores, digamos, lo que veo en el cine contemporáneo para hacerlo lo mio diferente. Estoy mirando directores, pero simplemente, para explorar otras vías que nadie más explora.
¿Cuál es tu próximo proyecto?
Uno sobre Rusia, la eterna rivalidad entre Rusia y Estados Unidos. ¿Sabes? Este es el tema.
Y pasa hoy en día. O sea. Como en la guerra Fría, los dos grandes enemigos Rusia y Estados Unidos.
Y sera en inglés, con actores americanos, algunos de Hollywood, y rusos.
La última pregunta, Albert.
Venga.
De qué color es tu vida?
Yo creo que verde.
Porque me llamo Albert. Y en catalán, Albert es verd, Que es verde.
* Fotografia: Luis Casanova & Viennale
Comments